Evaluación e Intervención Logopédica en Lectura y Escritura

LECTOESCRITURA-ABORDAJE-LOGOPEDICO-EN-ATENCION-TEMPRANA-2-510x428
  • FECHASábado y domingo 17 y 18 de febrero de 2024
  • HORARIO: 09:00-14:00 y 15:30-18:00 horas (horario España peninsular)
  • DURACIÓN: 15 horas
  • DOCENTE: Julián Palazón
  • Más INFORMACIÓN en la parte inferior
170,00190,00
FORMACIÓN VIDEOCONFERENCIA EN DIRECTO El curso "Evaluación e Intervención Logopédica en Lectura y Escritura" sumerge a los logopedas en estrategias exhaustivas para evaluar y abordar dificultades en alfabetización. Los participantes adquieren habilidades para identificar desafíos específicos, diseñar evaluaciones completas y desarrollar planes de intervención individualizados. A través de enfoques basados en evidencia, exploran técnicas para mejorar la decodificación, comprensión lectora y habilidades de escritura. Este curso es esencial para logopedas que buscan potenciar las capacidades de lectura y escritura en niños, permitiéndoles superar obstáculos y alcanzar un dominio más sólido de estas habilidades fundamentales.

El curso “Evaluación e Intervención Logopédica en Lectura y Escritura” sumerge a los logopedas en estrategias exhaustivas para evaluar y abordar dificultades en alfabetización. Los participantes adquieren habilidades para identificar desafíos específicos, diseñar evaluaciones completas y desarrollar planes de intervención individualizados. A través de enfoques basados en evidencia, exploran técnicas para mejorar la decodificación, comprensión lectora y habilidades de escritura. Este curso es esencial para logopedas que buscan potenciar las capacidades de lectura y escritura en niños, permitiéndoles superar obstáculos y alcanzar un dominio más sólido de estas habilidades fundamentales.

Bloque I. Evaluación e intervención en dislexia

  1. Marco teórico: se revisarán, en primer lugar, los conceptos clave relativos al aprendizaje de la lectura. El modelo de doble cuerda para entender qué debe tener un niño que ha de comprender lo que lee, modelos cognitivos para el reconocimiento automático de palabras, metaanálisis recientes sobre fluidez lectura y también sobre la motivación en la lectura, entre otros. En segundo lugar, se describirán los déficits descritos en la investigación respecto a las personas con dislexia, así como las dudas que ahora se plantean en investigación. Finalmente se revisarán los metaanálisis e intervenciones eficaces respecto a qué funciona en la intervención en dislexia, viendo tanto intervenciones concretas que replicar como estrategias instruccionales con evidencia empírica que el profesional debe adquirir.
  2. Evaluación inicial/ final: se presentarán los instrumentos de evaluación para medir qué aspectos matemáticos hay que abordar en la intervención y así poder monitorizar la respuesta del niño a la misma.
  3. Diseñar el programa de intervención (Objetivos/temporalización/actividades/agentes/técnicas). Se verá una intervención específica para la mejora de la precisión y la fluidez lectora en niños con dislexia.
  4. Diseñar los materiales: se mostrarán los materiales para las anteriores intervenciones, así como graduar la intensidad y la dificultad de la instrucción en los mismos.
  5. Aplicar la intervención (implementar protocolos de instrucción): se implementarán de forma interactiva las diferentes intervenciones de forma que el profesional que acude a la formación tenga una idea clara de cómo intervenir además de sobre qué intervenir.
  6. Aplicar métodos de investigación para evaluar la propia práctica profesional: trataremos de guiar al profesional para que evalúe la eficacia de sus intervenciones y tome decisiones basadas en datos.

Bloque II. Evaluación e intervención en disgrafia

  1. Marco teórico: se revisarán, en primer lugar, los conceptos clave relativos al aprendizaje de las escritura. Se explicará el modelo de visión simple de escritura de Berninger y Antman (2003) para entender el aprendizaje de la escritura.
  2. Evaluación inicial/ final: se presentarán los instrumentos de evaluación para medir qué aspectos hay que abordar en la intervención y así poder monitorizar la respuesta del niño a la misma.
  3. Diseñar el programa de intervención (Objetivos/temporalización/actividades/agentes/técnicas). Se verán cuatro intervenciones concretas: a)intervenciones para reducir los errores fonológicos en la escritura, b) intervenciones para reducir los errores de ortografía reglada en la escritura, c) intervenciones para mejorarla legibilidad y la fluidez en el trazo, d) intervenciones para mejorar la composición escrita.
  4. Diseñar los materiales: se mostrarán los materiales para las anteriores intervenciones, así como graduar la intensidad y la dificultad de la instrucción en los mismos.
  5. Aplicar la intervención (implementar protocolos de instrucción): se implementarán de forma interactiva las diferentes intervenciones de forma que el profesional que acude a la formación tenga una idea clara de cómo intervenir además de sobre qué intervenir.
  6. Aplicar métodos de investigación para evaluar la propia práctica profesional: trataremos de guiar al profesional para que evalúe la eficacia de sus intervenciones y tome decisiones basadas en datos.

El objetivo general de este curso es dotar a los logopedas con conocimientos y destrezas integrales para evaluar y abordar trastornos específicos del lenguaje escriturado. Mediante enfoques teórico-prácticos respaldados por evidencia, los participantes adquirirán habilidades para diseñar e implementar intervenciones eficaces, promoviendo así el desarrollo competente de lectura y escritura en niños con dificultades.

Objetivos específicos:

  • Comprender en profundidad los conceptos esenciales relacionados con el aprendizaje de la lectura, incluyendo modelos cognitivos para reconocimiento de palabras y fluidez, además de explorar investigaciones y metaanálisis sobre déficits y enfoques de intervención en dislexia.
  • Utilizar herramientas de evaluación para identificar áreas específicas de intervención en dislexia y monitorear el progreso del niño ante las estrategias implementadas.
  • Crear intervenciones personalizadas, incluyendo objetivos, cronograma, actividades, agentes involucrados y técnicas, enfocadas en mejorar la precisión y fluidez lectora en niños con dislexia.
  • Desarrollar materiales pertinentes para las intervenciones propuestas, ajustando la intensidad y dificultad para maximizar la efectividad de la instrucción.
  • Implementar de manera práctica y participativa diversas estrategias de intervención, proporcionando a los profesionales las herramientas y conocimientos para intervenir en casos de dislexia.
  • Capacitar a los profesionales para que empleen métodos de investigación y evaluación para analizar la eficacia de sus intervenciones, respaldando decisiones informadas y mejorando su práctica profesional.
  • Comprender en detalle los conceptos clave del proceso de escritura, basándose en el modelo de visión simple de Berninger y Antman (2003) y su relevancia para el aprendizaje de la escritura.
  • Emplear instrumentos de evaluación para identificar áreas de intervención en disgrafía y evaluar el progreso a través de la intervención.
  • Crear planes de intervención detallados con objetivos claros, calendario, actividades, agentes y técnicas específicas, abordando errores fonológicos, ortografía, legibilidad y composición escrita.
  • Diseñar y adaptar materiales que respalden las distintas intervenciones, ajustando su nivel de dificultad y complejidad.
  • Facilitar la implementación interactiva de diversas intervenciones, permitiendo a los profesionales experimentar cómo intervenir de manera efectiva en casos de disgrafía.
  • Guiar a los logopedas en la evaluación continua de la eficacia de sus intervenciones mediante métodos de investigación, fomentando la toma de decisiones basada en datos para mejorar su enfoque terapéutico.

Julián Palazón

Pedagogo especializado en la investigación y el tratamiento de las dificultades específicas del aprendizaje. Ha cursado dos Másters: uno en Investigación educativa y otro en orientación educativa. En la actualidad, realiza su tesis doctoral sobre la detección precoz de las dificultades de aprendizaje en la Universidad de Murcia.  En la actualidad, es coordinador del Grupo de Intervención en Dificultades Específicas de Aprendizaje (INDEA), donde trabaja y coordina la atención profesional a las familias y diseña, aplica y evalúa las intervenciones que se llevan a cabo para el abordaje de las dificultades específicas de aprendizaje por parte de los profesionales de esta entidad. Respecto a la producción o divulgación científica: ha escrito algunos artículos de investigación y capítulos de manual sobre aspectos relacionados con las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura.

La formación bonificada es una formación subvencionada por el Estado español, a través de FUNDAE, que permite que las empresas mantengan a sus trabajadores formados constantemente, relacionada con las actividades de la empresa o según el puesto de trabajo, para que estos siempre estén actualizados o adquieran nuevos conocimientos.

La formación bonificada la pueden aplicar todas aquellas empresas españolas sin especificar los números de trabajadores. Los autónomos, desgraciadamente, son los únicos que no pueden pedir este tipo de formación.

KURSIA, especialista en la formación online y presencial, es Entidad Organizadora ante la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), lo que nos permite desarrollar las funciones de coordinación, gestión y ejecución de la formación de las empresas.

Si eres empresa y quieres bonificarte por la formación de tus empleados, solo tienes que enviarnos la siguiente documentación a info@vadetalentos.com para iniciar los trámites, y nosotros nos encargamos de todo:

Consúltanos!

¿Necesitas ayuda?