CONTENIDOS
PROGRAMA:
Entendiendo la demencia desde una perspectiva sensitivo-motora
- Mecanismo de control postural normal y patológico.
- Mecanismo de control postural normal
- Alteraciones del mecanismo de control postural en las demencias
- Cuando la información se desintegra: Alteraciones perceptivas en las demencias. Impacto en el comportamiento y en la ejecución de las AVD.
- Cambios en la movilidad funcional y su repercusión durante la participación en las AVD en el paciente con demencia.
- Pérdida de los patrones de movimientos automáticos. Inestabilidad por desuso. Miedo a moverse.
- Trastornos en las transferencias y la marcha en las demencias. Impacto en el manejo diario.
- Alteraciones de los miembros superiores y su impacto en las AVD.
Intervención en el paciente con demencia desde una perspectiva sensitivo-motora; Neurorrehabilitación funcional.
- El Concepto Bobath: Descubrimiento y desarrollo de las potencialidades funcionales de cada paciente mediante su activación significativa y organizada.
- Interpretación y abordaje del paciente con demencia desde el Concepto Bobath. Visión sistémica y funcional.
- Estrategias para normalizar el tono postural. Facilitación del control postural y el movimiento selectivo, como base para asegurar la calidad en la participación en las AVD.
- Proceso interactivo individuo-tarea-terapeuta-familia-entorno. Manejo 24 horas.
- El Modelo Affolter: Interacción sensitiva en la vida diaria.
- Importancia de los canales táctiles y cinestésicos: Contacto con el entorno.
- Interpretación del paciente con demencia desde el Modelo Affolter.
- Tipos de Guía en los acontecimientos cotidianos:
- Sencilla
- Intensiva
- Basale Stimulation y Psicomotricidad Relaciona: comunicación, relación y emoción con el paciente con demencia.
- La Pedagogía Montessori y la aportación de los diferentes materiales al proceso de estimulación de los diferentes componentes de la ejecución del paciente con demencia.
- Materiales Sensoriales
- Lógico-matemáticos
- Lenguaje
- Vida práctica
- Facilitación de las AVD desde un enfoque sensitivo-motor en el paciente con demencia.
- Práctica 1: Estrategias, herramientas y actividades para favorecer la elaboración del esquema corporal, la normalización del tono postural y el control intrínseco de tronco como mecanismos preparatorios y de feedback durante la participación en las AVD. Manejo de la fascia.
- Práctica 2: Estrategias, herramientas y actividades para favorecer el funcionamiento eficiente de los MMSS durante la ejecución de las AVD.
- Práctica 3: AVD “Movilidad funcional”: Transferencias, caminar. Estrategias, herramientas y actividades para favorecer el funcionamiento eficiente y coordinado del conjunto corporal durante la actividad “caminar” y las trasferencias. Seguridad en los desplazamientos.
- Practica 4: Estrategias y herramientas para facilitar-guiar la AVD “vestido”. Organización y contacto con el entorno.
- Práctica 5: Estrategias y herramientas para favorecer el funcionamiento del macizo orofacial durante las AVD y su integración con el resto de los segmentos corporales. Facilitación-guía de la AVD “alimentación”.