FORMACIÓN ONLINE
El curso “Cuidados Paliativos en Atención Primaria” está diseñado para capacitar a profesionales de la salud y del ámbito asistencial en la prestación de cuidados paliativos de alta calidad en el entorno de atención primaria. Estos cuidados se enfocan en mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades graves y avanzadas, así como en apoyar a sus familias durante momentos difíciles.
El curso “Cuidados Paliativos en Atención Primaria” proporciona a los profesionales de la salud los conocimientos y habilidades necesarios para brindar cuidados paliativos de calidad a pacientes en etapas avanzadas de enfermedades crónicas o terminales dentro del ámbito de la atención primaria.
A lo largo del programa, los participantes aprenderán sobre los principios fundamentales de los cuidados paliativos, incluyendo el manejo del dolor, el control de síntomas y la atención integral al paciente y a su familia. Se abordarán temas como la comunicación efectiva, la toma de decisiones compartida y el apoyo emocional en el contexto de cuidados paliativos. Además, se explorarán estrategias para coordinar y colaborar con otros profesionales de la salud, así como recursos comunitarios disponibles. El curso proporcionará herramientas prácticas para evaluar las necesidades del paciente, desarrollar planes de cuidados individualizados y ofrecer un apoyo continuo durante todo el proceso.
Al finalizar el curso, los profesionales de la salud estarán preparados para brindar una atención de calidad y compasiva a pacientes en cuidados paliativos en el entorno de la atención primaria, mejorando su calidad de vida y la de sus seres queridos.
UNIDAD 1.- INTRODUCCIÓN
Concepto de cuidados continuos. Medicina Paliativa y Atención Primaria.
UNIDAD 2.- PRINCIPIOS DE CONTROL DE SÍNTOMAS EN CUIDADOS PALIATIVOS
Evaluación general del paciente al final de la vida.
Principios generales de intervención en medicina paliativa.
UNIDAD 3.- CONTROL DEL SÍNTOMA DOLOR
Introducción. Fisiopatología del dolor. Valoración del dolor. Clasificación del dolor.
Principios generales del abordaje del dolor.
Recomendaciones en el manejo del dolor con opioides potentes.
Tratamiento específico del dolor, Analgesia en insuficiencia renal y hepática. Interacciones farmacológicas con analgésicos.
UNIDAD 4.- CONTROL DE SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
Disnea.
Estertores pre mórtem. Tos. Hipo. Hemoptisis. Derrame Pleural
UNIDAD 5.- CONTROL DE SÍNTOMAS DIGESTIVOS
Cuidados de la Boca. Estreñimiento. Náuseas y vómitos.
Síndrome Caquexia-Anorexia. Astenia.
UNIDAD 6.- CONTROL DE SÍNTOMAS NEUROPSICOLÓGICOS
Delirium. Insomnio. Depresión. Ansiedad.
UNIDAD 7.- CONTROL DE SÍNTOMAS GENITOURINARIOS
Obstrucción Urinaria. Incontinencia Urinaria. Síndrome miccional. Fistulas urinarias. Catéteres urinarios. Pañales.
Alteraciones de la Libido.
UNIDAD 8.- CUIDADOS DE LA PIEL
Prurito.
Edema y Linfedema. Ulceras Tumorales.
UNIDAD 9.- NUTRICIÓN DEL PACIENTE AL FINAL DE LA VIDA
Introducción.
Medición del estado nutricional. Objetivo terapéutico.
Abordaje del soporte nutricional. Soporte nutricional artificial.
Nutrición enteral. Vías de acceso y complicaciones en nutrición enteral.
Gastrostomía de descarga. Soporte nutricional artificial. Nutrición parenteral.
Hidratación en la enfermedad avanzada.
UNIDAD 10.- SEDACIÓN PALIATIVA Y URGENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS
Definición. Características. Abordaje. Situaciones difíciles. Sedación en la agonía.
UNIDAD 11.- LA VÍA SUBCUTÁNEA
Introducción.
Indicaciones de la vía subcutánea.
Técnica y modalidades de administración vía subcutánea. Fármacos y dosis por vía subcutánea.
– Adquirir conocimientos, básicos e intermedios, sobre el manejo y el tratamiento de los principales síntomas físicos y emocionales que puede presentar un paciente en situación de enfermedad avanzada evolutiva con necesidad de atención paliativa.
– Detectar, valorar, tratar y monitorizar los síntomas más prevalentes en situaciones de alta fragilidad, complejidad y trascendencia.
– Trabajar los conocimientos y habilidades necesarios para el abordaje del dolor en el paciente oncológico avanzado, y su manejo según duración y mecanismo fisiológico.
– Conocer las alternativas farmacológicas y no farmacológicas en el manejo de los efectos secundarios.- .
– Aprender el manejo específico de síntomas respiratorios desde criterios de efectividad y eficiencia.
– Saber mediar ante la aparición de síntomas neuro-psiquiátricos en pacientes y familiares
La metodología online está pensada para que puedas decidir dónde, cuándo y a qué ritmo prefieres estudiar, aunque existe una estructura básica y unos datos de control que te ayudaran al desarrollo del curso.
Por tanto, está pensada para todas aquellas personas con poca flexibilidad horaria y que no pueden asistir al centro de una manera presencial, ya sea por horarios o por lejanía de residencia.
El soporte para llevar a cabo esta metodología es el Campus Virtual que será la herramienta necesaria para realizar esta formación. El Campus Virtual es una zona privada para los estudiantes para que puedan realizar el curso y para potenciar el acercamiento y las relaciones centro – alumno.
El curso se desarrolla de una manera asíncrona y guiada, es decir, cada estudiante marca su propio ritmo de aprendizaje. No es necesario conectarse al Aula unos determinados días y a unas horas determinadas, de esta manera podrás realizar el aprendizaje de forma autónoma y a tu ritmo.
Solamente es necesario conectarse en las horas que establezcas de tutoría con la tutora. A las tutorías que ofrezca la profesora grupales en directo no es obligatorio conectarse, pero si recomendable.
Para la evaluación del curso se tendrá en cuenta el seguimiento del alumno a lo largo de la formación, la participación y los exámenes de evaluación contínua.
Actividad formativa acreditada con 8,4 créditos por la la Comisión de Formación Continuada para enfermería.
La metodología online está pensada para que puedas decidir dónde, cuándo y a qué ritmo prefieres estudiar, aunque existe una estructura básica y unos datos de control que te ayudaran al desarrollo del curso.
Por tanto, está pensada para todas aquellas personas con poca flexibilidad horaria y que no pueden asistir al centro de una manera presencial, ya sea por horarios o por lejanía de residencia.
El soporte para llevar a cabo esta metodología es el Campus Virtual que será la herramienta necesaria para realizar esta formación. El Campus Virtual es una zona privada para los estudiantes para que puedan realizar el curso y para potenciar el acercamiento y las relaciones centro – alumno.
El curso se desarrolla de una manera asíncrona y guiada, es decir, cada estudiante marca su propio ritmo de aprendizaje. No es necesario conectarse al Aula unos determinados días y a unas horas determinadas, de esta manera podrás realizar el aprendizaje de forma autónoma y a tu ritmo.
Solamente es necesario conectarse en las horas que establezcas de tutoría con la tutora. A las tutorías que ofrezca la profesora grupales en directo no es obligatorio conectarse, pero si recomendable.
Para la evaluación del curso se tendrá en cuenta el seguimiento del alumno a lo largo de la formación, la participación y los exámenes de evaluación contínua.