Detección y Abordaje de la Violencia de Género (Personal Sanitario)

img

FORMACIÓN ONLINE

  • FECHA: 15 mayo – 11 agosto 2023
  • ACREDITACIÓN: Acreditado con 8,2 créditos por la Comisión de Formación Continuada de Profesiones Sanitarias (para  fisioterapia)
  • DURACIÓN: 60 horas.
  • Más INFORMACIÓN en la parte inferior
120,00210,00

El curso “Detección y Abordaje de la Violencia de Género (Personal Sanitario)” está diseñado para capacitar al personal sanitario en la identificación y manejo de casos de violencia de género en el ámbito de la atención médica. A lo largo del programa, los participantes adquirirán conocimientos sólidos sobre los diferentes tipos de violencia de género, los factores de riesgo y las consecuencias para la salud física y mental de las víctimas. Se explorarán estrategias de detección y evaluación, así como protocolos de actuación y derivación adecuados.

Además, se abordará la importancia de la empatía, la comunicación sensible y la confidencialidad al tratar con pacientes que sufren violencia de género. El curso también proporcionará recursos y herramientas para ofrecer un apoyo integral a las víctimas, incluyendo la derivación a servicios especializados y la colaboración con otros profesionales.

Al finalizar el curso, el personal sanitario estará preparado para reconocer y abordar de manera efectiva la violencia de género, brindando un entorno seguro y de confianza para las víctimas, y contribuyendo a su bienestar y recuperación.

  • Unidad 1.- Hablar de la violencia de género.
  • Unidad 2.- Violencia de género. Terminología y tipos.
  • Unidad 3.- La violencia de género como instrumento de dominación y control.
  • Unidad 4.- Proceso social de la victimización.
  • Unidad 5.- Normativa aplicable. Legislación Internacional y Nacional.
  • Unidad 6.- Dificultades en el proceso de la violencia.
  • Unidad 7.- La salud de las mujeres víctimas de la violencia de género.
  • Unidad 8.- Papel del personal sanitario ante el maltrato.
  • Unidad 9.- Protocolo común para la actuación sanitaria ante a la violencia de género.
  • Unidad 10.- Indicadores y recomendaciones ante la sospecha de maltrato.
  • Unidad 11.- Diagnóstico y tratamiento de la violencia de género.
  • Unidad 12.- Actuación ante las agresiones.
  • Unidad 13.- Registro de datos en la historia clínica. Parte de lesiones.
  • Unidad 14.- Aspectos éticos y legales del personal sanitario ante la víctima y el maltratador.
  • Unidad 15.- Derechos y protección de las mujeres víctimas de la violencia de género. Situaciones de especialidad vulnerabilidad.

Objetivos generales

  • Desarrollar el mapa de competencias, habilidades y conocimientos necesarios para la detección y abordaje de la violencia de género en el sistema sanitario, con el objeto visibilizar la incidencia de este problema de salud pública y mejorar la atención integral de las víctimas.

Objetivos específicos

  • Analizar el concepto de violencia de género.
  • Interpretar datos epidemiológicos de la violencia de género en general y de esta en el ámbito sanitario.
  • Analizar el aspecto social que rodea a la violencia de género, tanto desde el punto de vista de la víctima como del maltratador.
  • Interpretar la normativa y la legislación nacional e internacional sobre violencia de género.
  • Medir las consecuencias de la violencia de género en la salud de la víctima y de sus hijos.
  • Deducir el papel del personal sanitario ante la violencia de género.
  • Distinguir indicadores de maltrato.
  • Diseñar una entrevista a la mujer ante la sospecha de maltrato, transmitiendo confianza y empatía.
  • Proponer diagnóstico y tratamiento de la violencia de género.
  • Aplicar los protocolos de actuación ante las agresiones sexuales,
  • Formular los aspectos éticos y legales del personal sanitario ante la víctima y ante el maltratador.
  • Distinguir situaciones de especial vulnerabilidad como el caso de las mujeres inmigrantes.
  • Desarrollar estrategias de atención y actuación en la violencia de género.
  • Proponer estrategias para la detección y el abordaje de la violencia de género.
  • Analizar los instrumentos legales disponibles para poder denunciar un caso de violencia de género.
  • Aplicar protocolos de actuación para el personal sanitario ante la violencia de género.

Actividad formativa acreditada con 8,2 créditos por la la Comisión de Formación Continuada para  enfermería. 

La metodología online está pensada para que puedas decidir dónde, cuándo y a qué ritmo prefieres estudiar, aunque existe una estructura básica y unos datos de control que te ayudaran al desarrollo del curso.

Por tanto, está pensada para todas aquellas personas con poca flexibilidad horaria y que no pueden asistir al centro de una manera presencial, ya sea por horarios o por lejanía de residencia.

El soporte para llevar a cabo esta metodología es el Campus Virtual que será la herramienta necesaria para realizar esta formación. El Campus Virtual es una zona privada para los estudiantes para que puedan realizar el curso y para potenciar el acercamiento y las relaciones centro – alumno.

El curso se desarrolla de una manera asíncrona y guiada, es decir, cada estudiante marca su propio ritmo de aprendizaje. No es necesario conectarse al Aula unos determinados días y a unas horas determinadas, de esta manera podrás realizar el aprendizaje de forma autónoma y a tu ritmo.

Solamente es necesario conectarse en las horas que establezcas de tutoría con la tutora. A las tutorías que ofrezca la profesora grupales en directo no es obligatorio conectarse, pero si recomendable. 

Para la evaluación del curso se tendrá en cuenta el seguimiento del alumno a lo largo de la formación, la participación y los exámenes de evaluación contínua.

¿Necesitas ayuda?