FORMACIÓN ONLINE EN AULA VIRTUAL
FORMACIÓN ONLINE EN AULA VIRTUAL
Autoconocimiento. Por qué somos como somos
Ud1. Autoconocimiento: la mirada interior
1.1. Definición de autoconocimiento
1.2. Las claves del autoconocimiento
1.3. Autoconocimiento y bienestar emocional
1.4. Autoconocimiento y desarrollo personal
1.5. Autoconocimiento e inteligencia emocional
1.6. Fases del proceso de autoconocimiento
1.7. ¿para qué sirve autoconocerse?
1.8. ¿cómo potenciar la inteligencia interpersonal?
Ud2. Las emociones y los sentimientos
2.1. La conciencia emocional
2.1.1. ¿por qué rechazamos las emociones?
2.1.2. ¿por qué aceptar las emociones?
2.2. La motivación
2.3. El autosabotaje: influencias
2.3.1. Familia
2.3.2. Medios de comunicación
2.3.3. Sociedad
2.3.4. Escuela
2.4. Etapas durante el trabajo de las emociones y el autoconocimiento
2.4.1. Conocerse
2.4.2. Desarrollarse
2.4.3. Liderarse
Ud3. Aplicación práctica para autoconocerse
3.1. Test de inteligencia emocional
3.2. Escribir un diario
3.3. Autobiografía
3.4. Introspección
3.5. Línea de la vida
3.6. ¿quién soy? ¿quién quiero ser? ¿cómo lograrlo?
3.7. Análisis dafo
3.8. Pide feedback
3.9. Rueda de la vida
3.10. Mindfulness
3.11. La técnica del árbol (o árbol de la vida)
3.12. Audioblog
Afrontamiento de la vergüenza y la ansiedad
Ud1. Afrontamiento de la vergüenza y la ansiedad
1.1. ¿qué es la vergüenza?
1.2. ¿qué es la vergüenza ajena?
1.3. La vergüenza como emoción autoconsciente
1.3.1. ¿qué son las emociones autoconscientes?1.3.2. Rasgos generales de las emociones autoconscientes
1.3.3. Vergüenza: autoevaluación negativa
1.4. Componentes: pensamientos, emociones, conductas de autoprotección1.5. Implicaciones de la vergüenza
1.5.1. En el ámbito privado
1.5.2. En el ámbito interpersonal
1.5.3. En el ajuste psicológico
1.6. Relación entre ansiedad y vergüenza
1.7. Claves para comprenderla y manejarla
1.7.1. Manejo de pensamientos negativos
1.8. Plan para superar la vergüenza
1.8.1. Mediante la vulnerabilidad
1.8.2. Autoconocimiento
1.8.3. Trabajo con la autoestima. Aprendiendo a autorregularnos
1.8.4. Identificando pensamientos irracionales
Ud2. Ansiedad, angustia y estrés
2.1. Pienso, luego temo. Aproximación conceptual y síntomas
2.2. Teorías sobre las causas de la ansiedad
2.2.1. Modelo cognitivo. Lista de comprobación de distorsiones cognitivas
2.2.2. Modelo de la exposición
2.2.3. Modelo de la emoción oculta
2.2.4. Modelo biológico
2.3. Ansiedad y trastornos asociados. Ejemplos recogidos en dsm-5
2.3.1. Trastorno de ansiedad por separación
2.3.2. Mutismo selectivo
2.3.3. Fobia específica
2.3.4. Trastorno de ansiedad social
2.3.5. Trastorno de angustia2.3.6. Agorafobia
Ud3. Aprendiendo a ser libres: técnicas de afrontamiento
3.1. Falso afrontamiento o afrontamiento contraproducente
3.1.1. Las estrategias de afrontamiento contraproducente en relación con las acciones anticipatorias
3.1.2. Técnicas de afrontamiento contraproducente en actos de ejecución
3.1.3. Afrontamiento contraproducente relacionado con actos de cierre de la acción
3.1.4. Interacciones contraproducentes entre los diferentes actos de afrontamiento emprendidos por el individuo
3.2. Tratamiento cognitivo-conductual
3.3. Técnicas para afrontar la ansiedad
3.3.1. Respiración profunda
3.3.2. Detención del pensamiento
3.3.3. Ensayo mental
3.3.4. Relajación muscular
3.4. Cómo superar la vergüenza
3.5. Plan para superar la vergüenza
Autoconocimiento. Por qué somos como somos
Aprender en profundidad sobre el concepto de autoconocimiento.
Conocer las conexiones del autoconocimiento con el desarrollo personal, el bienestar emocional, así como la inteligencia emocional.
Saber los inconvenientes de no conocerse a sí mismo.
Adquirir herramientas prácticas para las relaciones interpersonales.
Profundizar en la conciencia emocional.
Conocer la utilidad de todas las emociones, negativas y positivas.
Aprender a aceptar para trabajar las emociones a nuestro favor.
Indagar en las influencias sobre nuestro modo de gestionar las emociones en la edad adulta.
Identificar para llevar a la práctica las fases del autoconocimiento personal.
Conocer herramientas prácticas de autoconocimiento.
Practicar el autoconocimiento.
Profundizar en las “luces” y las “sombras” de uno mismo.
Descubrir los propios valores.
Aprender a gestionar las emociones desde la expresión escrita y oral.
Afrontamiento de la vergüenza y la ansiedad
Aprender el concepto de vergüenza tanto propia como ajena.
Conocer a la vergüenza como una emoción autoconsciente.
Reconocer los principales componentes del sentimiento de vergüenza: los pensamientos, los sentimientos, así como las conductas de autoprotección que el individuo puede llegar a mostrar.
Apreciar la fuerte relación existente entre la emoción de vergüenza y la ansiedad que experimentan las personas.
Analizar las posibles implicaciones del sentimiento de vergüenza en las diferentes esferas de la vida de las personas: en el ámbito privado, en las relaciones interpersonales y en el ajuste psicológico.
Comprender las claves del sentimiento de vergüenza.
Aplicar las pautas necesarias para establecer un plan personalizado para superar la vergüenza mediante las técnicas necesarias como, por ejemplo: el autoconocimiento, el trabajo de mejora de la autoestima, aceptación de la vulnerabilidad ante los demás y el autoconocimiento de las fortalezas y debilidades.
Aprender cómo se manifiesta la ansiedad en las personas y cuál es su principal sintomatología.
Conocer los diferentes modelos teóricos que explican las causas del sentimiento de ansiedad.
Reconocer cuáles son los principales trastornos asociados a la ansiedad y su sintomatología.
Reconocer las principales técnicas de afrontamiento que pueden aplicarse de forma efectiva a fobias, ansiedad, estrés, etc.
Distinguir las técnicas de afrontamiento efectivas de aquellas que pueden suponer un problema para la solución de estos trastornos.
Comprender en qué consiste el tratamiento cognitivo conductual.
Aprender las principales técnicas que pueden practicarse para el control de la ansiedad: respiraciones profundas, detención del pensamiento, ensayo mental y relajación muscular.
Establecer un plan efectivo para la superación de la vergüenza.
La formación bonificada es una formación subvencionada por el Estado español, a través de FUNDAE, que permite que las empresas mantengan a sus trabajadores formados constantemente, relacionada con las actividades de la empresa o según el puesto de trabajo, para que estos siempre estén actualizados o adquieran nuevos conocimientos.
La formación bonificada la pueden aplicar todas aquellas empresas españolas sin especificar los números de trabajadores. Los autónomos, desgraciadamente, son los únicos que no pueden pedir este tipo de formación.
KURSIA, especialista en la formación online y presencial, es Entidad Organizadora ante la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), lo que nos permite desarrollar las funciones de coordinación, gestión y ejecución de la formación de las empresas.
Si eres empresa y quieres bonificarte por la formación de tus empleados, solo tienes que enviarnos la siguiente documentación a info@kursia.es para iniciar los trámites, y nosotros nos encargamos de todo:
KURSIA ADHESIÓN AL CONTRATO DE ENCOMIENDA DE ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN
KURSIA informe RLT
Participantes Formación Bonificada
Consúltanos!
Si vas a necesitas factura, ten en cuenta que al precio que aparece en la web hay que sumarle el 15% de la retención.
El diploma se envía por mail. Si quieres que te lo enviemos por correo postal, tiene un coste adicional de 10€
La metodología online está pensada para que puedas decidir dónde, cuándo y a qué ritmo prefieres estudiar, aunque existe una estructura básica y unos datos de control que te ayudaran al desarrollo del curso. Por tanto, está pensada para todas aquellas personas con poca flexibilidad horaria y que no pueden asistir al centro de una manera presencial, ya sea por horarios o por lejanía de residencia. El soporte para llevar a cabo esta metodología es el Campus Virtual que será la herramienta necesaria para realizar esta formación. El Campus Virtual es una zona privada para los estudiantes para que puedan realizar el curso y para potenciar el acercamiento y las relaciones centro – alumno.
El curso se desarrolla de una manera asíncrona y guiada, es decir, cada estudiante marca su propio ritmo de aprendizaje. No es necesario conectarse al Aula unos determinados días y a unas horas determinadas, de esta manera podrás realizar el aprendizaje de forma autónoma y a tu ritmo.
Para la evaluación del curso se tendrá en cuenta el seguimiento del alumno a lo largo de la formación, la participación y los exámenes de evaluación contínua que se llevaran a cabo al finalizar cada unidad y el examen final que englobará todos los contenidos del curso.
Al finalizar el curso, tanto los alumnos como los profesores serán invitados a completar una encuesta de calidad formativa. Esta encuesta tiene como objetivo recopilar retroalimentación sobre la experiencia educativa, la efectividad de los contenidos, la metodología utilizada y la interacción con el tutor. La información obtenida a través de estas encuestas contribuye a mejorar y optimizar futuras ediciones del curso, garantizando así un proceso formativo de calidad.