Reducción de Sujeciones en Personas Dependientes

64-510x428

FORMACIÓN ONLINE

  • FECHA: Del 03 de abril al 18 de mayo de 2025
  • ACREDITACIÓN:  6,2 créditos
  • HORAS: 35 Horas
162,00300,00
El curso "Reducción de Sujeciones en Personas Dependientes" se centra en proporcionar a los profesionales de la salud las habilidades y conocimientos necesarios para promover prácticas seguras y libres de sujeciones en el cuidado de personas dependientes. A lo largo del programa, los participantes aprenderán sobre los conceptos y principios éticos relacionados con el uso de sujeciones físicas y químicas, así como los riesgos y las consecuencias asociadas con su implementación. Se explorarán estrategias alternativas para garantizar la seguridad y el bienestar de las personas dependientes, centrándose en la promoción de la autonomía, la dignidad y la calidad de vida. El curso también abordará la evaluación del riesgo, la planificación individualizada y la implementación de intervenciones no farmacológicas, como la adaptación del entorno, el uso de tecnología asistencial y la promoción de la movilidad y la actividad física. Se estudiarán técnicas de comunicación efectiva, manejo de conductas difíciles y trabajo en equipo para abordar las necesidades de las personas dependientes sin recurrir a sujeciones. Además, se revisarán políticas y legislaciones relevantes relacionadas con la reducción de sujeciones. Al finalizar el curso, los profesionales de la salud estarán equipados con los conocimientos y habilidades necesarios para promover la reducción de sujeciones, mejorar la calidad de vida de las personas dependientes y garantizar un entorno de cuidado seguro y respetuoso.
  • Unidad Didáctica 1:
  • Diferencias Entre Sujeción, Contención Y Restricción.
  • Unidad Didáctica 2:
  • Tipos De Sujeciones, Contenciones Y Restricciones
  • Unidad Didáctica 3:
  • Aspectos Éticos Y Legales
  • Unidad Didáctica 4:
  • ¿Por Qué Se Usan Las Sujeciones? Toma De Decisiones.
  • Recursos Humanos.
  • Descripción Del Procedimiento.
  • Evidencias En El Uso De Sujeciones.
  • Unidad Didáctica 5:
  • Declaración Responsable.
  • Medidas Y Plan De Cuidados.
  • Recomendaciones Para La Elaboración De Un Plan De Reducción.
  • Guías De Buenas Prácticas.
  • Unidad Didáctica 6:
  • Protocolo De Contención Mecánica
  • Unidad Didáctica 7:
  • Plan De Atención Individualizada.
  • Pases Del Plan Consentimiento Informal
  • Unidad Didáctica 8:
  • Lagunas En La Investigación.
  • Eliminar Las Sujeciones.
  • Unidad Didáctica 9:
  • Normas De Actuación.
  • Concepto Desatar.
  • Actitudes Ante El Uso De Sujeciones.
  • Consecuencias Del Uso De Sujeciones.
  • Unidad Didáctica 10:
  • Métodos Para Eliminar Sujeciones.
  • Programa Retirada De Sujeciones.
  • Garantías Obligadas.
  • Procedimientos De Contención Humana Y Contención Mecánica.
  • Formas De Control Seguras.
  • Unidad Didáctica 11:
  • Contención Psicológica.
  • Concepto De Relación De Ayuda.
  •  Unidad Didáctica 12:
  • Caso Clínico

En la actualidad se pone en duda el uso de las sujeciones sobre todo a nivel ético. Tanto los pacientes como los profesionales y los familiares hacen lectura de estas prácticas desde la vertiente de la ética profesional. Es fundamental que se garanticen los derechos de la persona en todo momento, cuanto más en aquellos en los cuales el usuario se halla desvalido e indefenso para defender su propia dignidad. Son tiempos de cambio que fructifican con la publicación de numerosas guías y protocolos que intentan regularizar el uso de contenciones.

Por lo que comienzan a aparecer nuevas fórmulas asistenciales centradas en el paciente que desplazan el uso de las sujeciones y el mito de «sujetamos para proteger» por el de «protegemos para no sujetar».

OBJETIVO GENERAL:

  • Aplicar criterios para la progresiva retirada de sujeciones en personas dependientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Adquirir los conceptos básicos de la contención mecánica y química.
  • Identificar y clasificar los grupos de usuarios a los que van destinadas las técnicas de sujeción.
  • Asimilar las normas básicas de actuación, así como el procedimiento de intervención ante situaciones de agitación.
  • Ser consciente de la importancia que tiene su actuación como profesionales especialistas y del tipo de relación que han de mantener en todo momento con el usuario.
  • Analizar las actuaciones del grupo de intervención para llegar a todo momento a evitar lesiones tanto de ellos mismos como de los usuarios a los que va dirigida.
  • Valorar la relación entre análisis de la situación, análisis de resultado y análisis final.
  • Conocer la normalidad correspondiente.

Esther Mongil Carretero

Esther es una profesional destacada en el campo de la logopedia y la terapia ocupacional, con más de 20 años de experiencia en docencia y práctica clínica. Diplomada en ambas disciplinas, Esther ha dedicado su carrera a la rehabilitación y el bienestar de sus pacientes, especializándose en daño cerebral y terapia ocupacional geriátrica. Su enfoque integral combina conocimientos teóricos con una aplicación práctica centrada en el paciente, lo que le ha permitido ser una referencia en su área. Además de su clínica laboral, Esther ha impartido múltiples cursos y talleres, formando a profesionales del sector y contribuyendo al desarrollo de estrategias innovadoras.

La formación bonificada es una formación subvencionada por el Estado español, a través de FUNDAE, que permite que las empresas mantengan a sus trabajadores formados constantemente, relacionada con las actividades de la empresa o según el puesto de trabajo, para que estos siempre estén actualizados o adquieran nuevos conocimientos.

La formación bonificada la pueden aplicar todas aquellas empresas españolas sin especificar los números de trabajadores. Los autónomos, desgraciadamente, son los únicos que no pueden pedir este tipo de formación.

KURSIA, especialista en la formación online y presencial, es Entidad Organizadora ante la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), lo que nos permite desarrollar las funciones de coordinación, gestión y ejecución de la formación de las empresas.

Si eres empresa y quieres bonificarte por la formación de tus empleados, solo tienes que enviarnos la siguiente documentación a info@kursia.es para iniciar los trámites, y nosotros nos encargamos de todo:

KURSIA ADHESIÓN AL CONTRATO DE ENCOMIENDA DE ORGANIZACIÓN DE LA FORMACIÓN
KURSIA informe RLT
Participantes Formación Bonificada

Consúltanos!

Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesiones Sanitarias con 6,2 créditos

Si vas a necesitas factura, ten en cuenta que al precio que aparece en la web hay que sumarle el 15% de la retención.

El diploma se envía por mail. Si quieres que te lo enviemos por correo postal, tiene un coste adicional de 10€

La metodología online está pensada para que puedas decidir dónde, cuándo y a qué ritmo prefieres estudiar, aunque existe una estructura básica y unos datos de control que te ayudaran al desarrollo del curso. Por tanto, está pensada para todas aquellas personas con poca flexibilidad horaria y que no pueden asistir al centro de una manera presencial, ya sea por horarios o por lejanía de residencia. El soporte para llevar a cabo esta metodología es el Campus Virtual que será la herramienta necesaria para realizar esta formación. El Campus Virtual es una zona privada para los estudiantes para que puedan realizar el curso y para potenciar el acercamiento y las relaciones centro – alumno.

El curso se desarrolla de una manera asíncrona y guiada, es decir, cada estudiante marca su propio ritmo de aprendizaje. No es necesario conectarse al Aula unos determinados días y a unas horas determinadas, de esta manera podrás realizar el aprendizaje de forma autónoma y a tu ritmo.

Para la evaluación del curso se tendrá en cuenta el seguimiento del alumno a lo largo de la formación, la participación y los exámenes de evaluación contínua que se llevaran a cabo al finalizar cada unidad y el examen final que englobará todos los contenidos del curso.

Al finalizar el curso, tanto los alumnos como los profesores serán invitados a completar una encuesta de calidad formativa. Esta encuesta tiene como objetivo recopilar retroalimentación sobre la experiencia educativa, la efectividad de los contenidos, la metodología utilizada y la interacción con el tutor. La información obtenida a través de estas encuestas contribuye a mejorar y optimizar futuras ediciones del curso, garantizando así un proceso formativo de calidad.

¿Necesitas ayuda?
Verified by MonsterInsights